20 dic 2016

Proyecto: Plataforma de lanzamiento para cohete

¡Hola, chicos!

La propuesta de proyecto para fin de curso es elaborar una plataforma de lanzamiento para los cohetes de agua que hemos elaborado por grupos en esta asignatura.

El objetivo de este proyecto es crear, utilizando palillos y cola blanca, una estructura que sostenga y oriente el cohete de agua que hemos construido anteriormente (siguiendo la metodología desarrollada en este enlace).
En la última sesión de la asignatura nos iremos al patio del centro y haremos varios lanzamientos, para ver qué cohete llega más lejos (y por qué).



Plazos de ejecución

  • Fase de contacto con el material. Trabajo individual. Duración: 1 sesión presencial, y aproximadamente 1 hora de trabajo extraescolar (si no se terminan los proyectos propuestos en clase).
  • Fase de diseño de la estructura. Trabajo en grupo. Duración: 1 semana (1 sesión presencial, aproximadamente 2 horas de trabajo extraescolar).
  • Fase de construcción y pruebas de la estructura. Trabajo en grupo. Duración: 2 semanas (2 sesiones presenciales, aproximadamente 6 horas de trabajo extraescolar).
  • Fase de ejecución. Trabajo en grupo. Duración: 1 sesión presencial.


Tamaño y acabado del mismo
El tamaño requerido viene determinado por el tamaño del cohete elaborado anteriormente: como máximo puede ser tan largo como la botella de 2l de refresco utilizada, tan ancho como dos veces el ancho de la botella, y tan alto como la botella puesta de pie.


Documentación a presentar

Informe del proyecto.


Aquí os dejo el documento descriptivo del proyecto, donde lo podéis ver más en profundidad (y donde encontraréis las rúbricas con las que se va a evaluar vuestro trabajo, así como los objetivos educativos que se persiguen con este proyecto).

Sugiero que vayáis echando un vistazo a la documentación que se trabajará en la fase de contacto con el material, para poneros manos a la obra cuanto antes en clase. Podéis encontrarla en esta entrada del blog de Piziadas, donde se habla de la construcción de puentes con palillos (que es la estructura de la que partiremos para nuestra plataforma de lanzamiento).

¡Nos vemos!

19 dic 2016

Estudio del color: el Círculo de Goethe

¡Hola, chicos!

Os traigo un estudio de color. Como sabéis, el color puede obtenerse por adición o por sustracción de luz (si no os acordáis de la teoría, aquí os dejo un Prezi que repasa los conceptos que vimos en clase, cortesía de José Alfredo Gabriel García).

La parte de sustracción pudimos ponerla en práctica en clase de pintura, mezclando distintos pigmentos, pero para la adición de color vamos a utilizar nuestros amados medios digitales (eso es, chicos: esta entrada está patrocinada por Blender).

Esto es un círculo de Goethe:



La forma de elaborarlo es la siguiente:

  1. Creamos 12 elementos, de cualquier tipo (en este caso, conos) y los colocamos en un círculo.
  2. Elegimos uno de ellos, y en el color del material asignamos que sea completamente verde (rgb: r=0, g=255, b=0).
  3. A partir de ése, contamos cuatro elementos en cada sentido, y elegimos el cuarto elemento. Uno de los elementos lo colorearemos completamente azul, y el otro completamente rojo.
  4. Ahora elaboraremos los colores secundarios. Entre dos elementos coloreados habrá tres conos grises. Cogemos el del medio, y lo coloreamos. Por ejemplo, entre los conos verde y azul cogemos el del medio, y lo coloreamos un 50% verde y un 50% azul.
  5. Por último, nos quedan los colores terciarios. Ahora están coloreados los elementos alternos. Por cada elemento gris mezclaremos los dos elementos que tiene alrededor. Por ejemplo, en el caso anterior, si tenemos el cono verde, un cono gris, y el cono turquesa (color secundario), lo que haríamos sería colorear el cono gris con un 75% verde y un 25% azul.
Después podemos ponerle fondo, añadirle reflejos... lo que queramos. Pero el círculo de Goethe ya está listo.

¡Felices fiestas!


25 nov 2016

Viernes Multimedia: "Robocop" (1987)

La película de hoy puede que algunos ya la hayáis visto, o que hayáis visto una versión más nueva. En cualquier caso, seguro que os suena.


Un policía acaba prácticamente muerto en una intervención, y deciden probar en él una nueva tecnología, salvando lo que pueden. Le convierten en un cíborg, y es el policía más eficiente de todo Detroit. Pero ¿le queda algo de parte humana, o es simplemente una máquina?

Según lo que vimos el miércoles en el blog, ¿creéis que Robocop pasaría el test de Turing?

23 nov 2016

Robot Uprising: el test de Turing

Llevamos un tiempo hablando de robots, inteligencia artificial, los peligros de que los robots se vuelvan locos... pero para que muchos de los escenarios que hemos planteado se cumplan (sin ir más lejos, el universo de Terminator), debemos hacernos la pregunta fundamental: ¿cómo sabemos si una máquina piensa?

blade-runner-mini
¿Cuenta como "pensar" haber visto naves más allá de Orión? (Blade Runner, 1982)
Como podéis imaginar, esta pregunta se la ha hecho mucha gente a lo largo de la Historia, y el primero que la planteó con una sugerencia de solución fue Alan Turing, genio matemático que, entre otras cosas, rompió el código de la Máquina Enigma (lo que usaban los nazis para cifrar sus conversaciones) y acortó la II Guerra Mundial varios años, salvando miles de vidas. Como decía, Turing se preguntó si las máquinas pensaban, y si esto era así, cómo podíamos saberlo. "Pensar" es un término un poco abstracto, así que lo concretó de la siguiente manera: en una habitación hay una persona chateando. Al otro lado del chat hay una máquina. Si la persona no se da cuenta de que está chateando con una máquina, la máquina pasa la prueba.

Os podéis imaginar el siguiente paso: crear máquinas que puedan chatear con fluidez. Pues no es tan fácil como parece, aunque se hayan conseguido resultados bastante buenos. La primera fue ELIZA (os dejo un enlace a ALIZIA, que chatea en español), pero estoy segura de que conocéis más chatbots, y puede que incluso hayáis chateado con alguno. El test de Turing se ha modificado, extendido, exprimido y reformulado muchas veces (aquí tenéis un artículo donde explican algunas versiones), pero la idea siempre es la misma: descubrir si una máquina tiene la capacidad de pensar.

bladerunner_voigt-kampff_machine

El test de Voigt-Kampf, de Blade Runner, no tenía una pinta muy agradable...
En ciencia ficción también se lo han planteado, y uno de los tests más famosos es el test de Voigt-Kampf, que es el utilizado en Blade Runner para descubrir si alguien es un replicante (una máquina) o no. En la película, este test se basa en buscar si el sujeto analizado demuestra empatía.

Os dejo, para terminar, con un artículo sobre un "nuevo" test, el Test de Rorschach, que pretende desbancar al test de Turing analizando las respuestas de algunas IAs a lo que ven en varias manchas de tinta. Esto nos daría la capacidad de deducción de la máquina, que es otro indicativo posible de consciencia y pensamiento, ya que es otro proceso mental. ¿Cómo se os ocurre que podríamos averiguar si una máquina piensa? ¿Vosotros qué pruebas haríais?